La Gobernanza Pública Participada en el medio rural de Gran Canaria

Lesson Attachments

Video tutorial

Escuchar audio

Resumen del contenido

Una vez hecha la introducción a la participación ciudadana como derecho de la ciudadanía de Gran Canaria a tomar parte e influir en las decisiones públicas, de todos aquello que le ataña su calidad de vida, su bienestar, vamos a hablar ahora de la gobernanza pública participada, o sea, de cómo tiene que haber una participación ciudadana en las decisiones que afectan al medio rural y a todas las actividades económicas que se realizan en el medio rural.

Comenzamos diciendo que el medio rural en Gran Canaria ha estado históricamente sometido a continuos desafíos, continuos desafíos tanto por las dinámicas internas propias de la estructura de la propiedad de la tierra y agua, por lo que se ha hecho el control de los canales de comercialización, del control político de arriba abajo, de todo lo que se ha hecho, se ha hacía en el medio rural y en el agro de Gran Canaria. Y también, esas son las internas y además por todas esas dinámicas externas que hablando del siglo XX y el siglo XXI, agrupamos en torno al desarrollo capitalista de esa globalización que afecta, por supuesto, a todos los desafíos que hay que tomar en torno al medio rural y al agro de Gran Canaria, muchas de las cuales, por supuesto, el medio rural tiene pocos mecanismos de influencia.

Los desafíos, todos esos desafíos que estamos hablando que afectan al medio rural como la des-agrarización, el despoblamiento, la propiedad de la agua, la pérdida de solar agrícola, la presión de esa globalización y el control concentrado cada vez más de los canales de comercialización, todo ello en la actualidad, con una estructura institucional de mayor calidad democrática y actuaciones claras de apoyo al agro por parte de las instituciones insulares y regional, esos desafíos deben ser afrontados conjuntamente por las instituciones, el sector privado y la sociedad civil. Esa es una primera constatación qué hacemos en torno a esto que llamamos gobernanza pública participada.

Una segunda constatación, la participación ciudadana en las zonas rurales tiene unas características específicas y simulares debido a todo un historial de cómo se ha tomado las decisiones históricamente que afectan al rural, al agro, también por la propia dispersión del territorio en Medianía y Cumbre y también por sus características sociológicas y características culturales. Por lo tanto, es una segunda constatación que asumimos que la participación ciudadana en el medio rural en relación al medio urbano concentrado, más de los 15% de la población de Gran Canaria vive en el medio urbano, decimos que todas esas características hay que tenerlas en cuenta a la hora de activar una estrategia de participación ciudadana en el medio rural Medianía y Cumbre de Gran Canaria.

Esa es una segunda constatación, una tercera constatación es que la defensa es asumir, confrontar los retos o desafíos de nuestro campo, del agro y el medio rural tienen que ser tratados de manera integral.

Por un lado viendo el sector productivo agrario en el marco del conjunto de la economía insular, de una política integral de soberanía alimentaria que asegure entre otras un valor competitivo a la producción agroalimentaria.

Además, con la puesta en valor de los fabulosos recursos patrimoniales culturales y naturales que atesora nuestro medio rural, ese paisaje cultural de Medianías y Cumbre que debemos preservar de forma activa para que asegure además el sustento y calidad de vida de la población que vive y que actúa en el medio rural y por lo tanto también afecta al conjunto de la población de la isla que conservemos, que preservemos y activemos ese paisaje cultural.

Además, asumiendo que lo rural y lo urbano Medianía y Cumbre y litoral conforman un espacio continuado y no separado en un espacio insular o una isla y que se debe integrar a todas las personas intereses de la isla en la defensa de nuestro agro y del medio rural.

Bien, hechas estas constataciones en relación a darle forma a esto que llamamos gobernanza rural participada, o sea, decisiones que se toman por las instituciones y la ciudadanía, por las instituciones, pero con la participación del sector privado y del conjunto de la sociedad civil y que afectan al agro y al medio rural, hechas estas constataciones, pues quería introducir de manera breve cuáles son actuaciones en materia de participación ciudadana que se han tomado en estos últimos casi 8 años en las zonas rurales.

Vamos a mencionar unas cuantas. Por un lado, decir que todo lo que es el programa de desarrollo agrario de Gran Canaria, del Cabildo de Gran Canaria, pues se ha ido conformando y intentando hacerse con la implicación horizontal de todos los agentes del sector productivo para ir diseñando, y por lo tanto, implementando un programa de defensa del agro y del medio rural. Por supuesto que hay todo un camino por recorrer para formalizar ese espacio consultivo, lo que llamaríamos un consejo del sector primario de Gran Canaria, hay todavía un camino que recorrer. Por otro lado, y si nos ceñimos ya a procesos activos, concretos, experimentaciones que se han hecho en Mediania y Cumbre, en torno a participación ciudadana, vamos a mencionar lo que se hizo en lo que se comenzamos a hacer, los primeros procesos participativos que se hacían en el Gobierno Insular de Gran Canaria, los hicimos en el 2016-2017 en el marco de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria.

Por otro lado, ahí hicimos tres experimentaciones para mostrar tanto para adentro, para el funcionario, como para afuera, con todo el conjunto de la ciudadanía, que afecta por esa Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, esa marca de defensa del patrimonio cultural y rural que es la Reserva de la Biosfera. Aparte de esa experimentación que hicimos en el curso de 2016, luego continuamos en el 2017 con los procesos participativos que se llevaron a cabo en la candidatura, en aquel momento, de Risco Caído y las Montañas Sagrada de Gran Canaria como Patrimonio Mundial, como patrimonio cultural de la humanidad en la categoría de paisaje cultural, hicimos todos los procesos participativos hasta que siguió desde el 2017 hasta 2021, tanto para conformar la propia candidatura que se llevó a Unesco, a París, y que luego resultó en la declaración de patrimonio cultural de la Unesco, posteriormente.

Terminamos diciendo que efectivamente estos procesos participativos, esta experimentación requiere desde luego de una inversión continua y asumir riesgos continuos por parte de la institución, funcionarios, políticos, por parte de la ciudadanía organizada y el conjunto del sector privado que vive en el agro, en el medio rural. Y que para ello hay que siempre hacerlo en el marco de una estrategia y plan de participación ciudadana que afecten a, puede ser un territorio, como estamos hablando, o pueden ser ámbitos sectoriales.

Jorge Artiles,
Director de participación ciudadana del Cabildo de Gran Canaria.